martes, 30 de abril de 2013

El dormilón. Woody Allen. 1973.




FICHA TÉCNICA

Título: El dormilón
Título original: Sleeper
Dirección: Woody Allen
País: Estados Unidos
Año: 1973
Duración: 89 min.
Género: Comedia, Ciencia ficción
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Woody Allen, Diane Keaton, John Beck, Mary Gregory, Don Keefer, John McLiam, Bartlett Robinson, Chris Forbes, Mews Small, Peter Hobbs, Susan Miller, Lou Picetti, Jessica Rains, Brian Avery, Spencer Milligan, Stanley Ross, John Cannon

Distribuidora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Productora: Rollins-Joffe Productions
Presupuesto: 2.000.000,00 $
Casting: Lynn Stalmaster
Departamento artístico: Barry Bedig, Charles Deaton, Dianne Wager, Gary Martin, Jack M. Marino
Departamento de transportes: Joe Sawyers
Departamento editorial: Trudy Ship
Departamento musical: Felix Giglio, Phil Ramone
Diseño de producción: Dale Hennesy
Efectos especiales: A.D. Flowers
Efectos visuales: Bill Hansard, Harvey Plastrik
Fotografía: David M. Walsh
Guión: Marshall Brickman, Woody Allen
Maquillaje: Del Acevedo, Janice Brunson
Montaje: O. Nicholas Brown, Ralph Rosenblum, Ron Kalish
Música: Woody Allen
Producción: Jack Grossberg
Producción asociada: Marshall Brickman, Ralph Rosenblum
Producción ejecutiva: Charles H. Joffe
Sonido: Al Gramaglia, Jack Solomon, Jess Soraci, Norman Kasow
Vestuario: Arnie Lipin, G. Fern Weber Joel Schumacher 

Sinopsis:

Tras permanecer 200 años en estado de hibernación, Miles Monroe, clarinetista y propietario de una tienda de comida sana, despierta en el año 2.174 en una América regida por un estado policial que vigila día y noche a todos los habitantes del país, es decir, a aquellos que habiendo sido ciudadanos han dejado de serlo para convertirse en súbditos, en autómatas. 

Interesante:

El dormilón pertenece a la que se considera la primera etapa de Woody Allen como director y dentro de ésta, es una pieza más del dibujo satírico que Allen realiza de la sociedad norteamericana con el añadido de ser su primera colaboración con Diane Keaton y, también, la primera vez que un Allen se abría con los ya habituales créditos iniciales con letras blancas sobre fondo negro. Todas las películas de esta primera etapa son el fruto de una mente privilegiada, un humorista sin límites que siempre consigue arrancar la risa más emocional del espectador. Sin olvidar que El dormilón cuenta con la peculiaridad de tener su Banda Sonora tocada por la banda de jazz en la que toca habitualmente Woody Allen: The New Orleans Funeral Ragtime Orchestra.

El dormilón era un principio un film ambicioso, de cuatro horas de duración, siendo las primeras dos horas (y con un intermedio, según Allen, para descansar y comer algo) la vida de Miles Monroe como vendedor de productos macrobióticos y, las dos restantes, ambientadas en el futuro, tras la criogenización de Miles por accidente durante más de doscientos años: «El médico dijo que me iría a casa en dos días, ¡sólo se equivocó de 199 años!»– En palabras de Allen: «Bueno, quería hacer una especie de película payasesca, una película visual en ese sentido. En su mayor parte me pareció muy fácil». 
Hay que tener en cuenta que Allen venía de realizar el tour de force episódico de Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar (Everything You Always Wanted to Know About Sex, But Were Afraid to Ask, 1972) y que posteriormente, refinaría su humor volviéndolo menos burdo y más cerebral en la magnífica La última noche de Boris Grushenko, con lo que hay que entender El dormilón, al margen de cómo un Allen pleno de la época, un avance personal del realizador hacia una incierta búsqueda estética, que pese a todo, no acaba de completar. Aún así, El dormilón resulta una de las películas más divertidas de Woody Allen, y aunque cuenta con el habitual bajón de ritmo a media película (otra característica de todas estas obras), tiene lugar en ella tanto momentos antológicos de la comedia alleniana –y por extensión de la norteamericana– ( La secuencia de la fiesta en el apartamento de Luna, con Miles controlando a escobazos un pudding gigantesco, o con la escena en la que los invitados, vía Miles, se pasan unos a otros una esfera de esencia lisérgica, que acaba por “colocar” al propio Miles que se niega a ceder la esfera, gozoso en su disfrute, y que acaba por el intento de Miles de atrapar sexualmente a una de las invitadas de la fiesta), como algunas de sus citas más célebres: «¿Dañar el cerebro? Pero si es mi segundo órgano favorito”.

Así mientras Allen nos recuerda que sus padres son unos judíos ortodoxos que le atormentaron durante su niñez, se descubre como un experto en curar la frigidez –en el futuro de El dormilón no sólo se ha descubierto que el tabaco es bueno para la salud, si no que todas las mujeres son frígidas y los hombres impotentes– y vuelve a embutirse en la piel de un revolucionario cobarde, que sin embargo acaba por salirse con la suya. Allen aprovecha además para citar a Chaplin, el gag mudo cuando le explican que ha sido despertado tras una criogenización, a Groucho Marx, con quien comparte la pasión de uno por sus gafas como la del otro por el puro y el bigote falso (recordemos que Miles es congelado durante doscientos años... con las gafas puestas y envuelto en papel albal), e incluso a Jacques Tati, pues tanto la secuencia en la cocina ultramoderna, como en su trabajo con el celuloide, recuerdan más que por casualidad al universo de Tati en Mi tío (Mon Oncle, 1957), que a su vez heredaba estilo del Tiempos modernos (Modern Times, 1935) de Chaplin. Y si en Hannah y sus hermanas dedicaba un canto a la vida mientras Mickey Sachs veía Sopa de ganso (Ducks Soup, 1933. Leo McCarey), en El dormilón, Woody es más basto y recrea la escena del hospital de Un día en las carreras (A Day at the Races, 1937. Sam Wood), esta vez con Keaton y Allen intentando clonar la nariz de “El líder”.

El halcón maltés. John Huston. 1941.







FICHA TÉCNICA

Título: El halcón maltés.
Título original: The Maltese Falcon. 
Año: 1941
Duración: 100 min.
País: Estados Unidos
Director: John Huston.
Guión: John Huston (Novela: Dashiell Hammett).
Música: Adolph Deutsch. 
Fotografía: Arthur Edeson (B&W)
Reparto: Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Peter Lorre, Barton MacLane, Lee Patrick, Sydney Greenstreet, Elisha Cook Jr., Ward Bond, Walter Huston, Jerome Cowan.
Productora: Warner Bros. 
Productor: Hal B. Wallis.
Género: Cine negro. 

Sinopsis: 

En el siglo XVI, los Caballeros de la Orden de Malta obsequiaron al Emperador Carlos V con la estatuilla de un halcón de oro macizo e incrustaciones de piedras preciosas. Era una muestra de gratitud por ciertas prerrogativas que el monarca les había concedido. Sin embargo, la joya no llegó nunca a manos del Emperador, ya que la galera que la trasportaba fue asaltada por unos piratas. Cuatrocientos años después, el detective privado Sam Spade y su socio, Archer, aceptan el encargo de una joven que quiere encontrar a su hermana, que ha desaparecido con un tal Floyd Thursby, un hombre sin escrúpulos.

Rebeca. Alfred Hichcock. 1940.



FICHA TÉCNICA

Título: Rebeca.
Título original: Rebecca.
Año: 1940.
Duración: 130 min.
País: Estados Unidos.
Director: Alfred Hitchcock.
Guión: Robert E. Sherwood & Joan Harrison (Novela: Daphne du Maurier).
Música: Franz Waxman.
Fotografía: George Barnes (B&W).
Reparto: Laurence Olivier, Joan Fontaine, George Sanders, Judith Anderson, Nigel Bruce, Reginald Denny, C. Aubrey Smith, Gladys Cooper.
Productora: Selznick International Pictures.
Género: Drama. Suspense.


Sinopsis:

Al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. De Winter y la joven se casan y se van a vivir a la mansión inglesa de Manderley, residencia habitual de De Winter. Pronto la señora Winter se da cuenta de que no puede borrar en su marido el recuerdo de su difunta esposa.

Alguien voló sobre el nido del cuco. Milos Forman. 1975.



FICHA TÉCNICA

Título: Alguien voló sobre el nido del cuco
Título original: One flew over the cuckoo's nest
Dirección: Milos Forman
País: Estados Unidos
Año: 1975
Duración: 133 min.
Género: Drama
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield, Sydney Lassick, Brad Dourif, Christopher Lloyd, Will Sampson, Danny DeVito, Dean R. Brooks, Scatman Crothers, Vincent Schiavelli, William Duell, Mwako Cumbuka, Nathan George, Alonzo Brown, Peter Brocco, Josip Elic, Lan Fendors, Mimi Sarkisian, Mews Small, Louisa Moritz, Michael Berryman, Ken Kenny, Dwight Marfield, Ted Markland, Philip Roth, Delos V. Smith Jr., Tin Welch, Mel Lambert, Kay Lee
Guión: Bo Goldman, Lawrence Hauben
Distribuidora: United Artists
Productora: Fantasy Films, N.V. Zvaluw
Presupuesto: 4.400.000,00 $
Casting: Jane Feinberg, Mike Fenton
Departamento artístico: Joe Acord, Terry E. Lewis, Tom Bartholomew
Departamento de transportes: Tom F. Thomas
Departamento editorial: Arthur Coburn, Bonnie Koehler, Constance Field, Jay Miracle, Richard Chew
Departamento musical: Ted Whitfield
Diseño de producción: Paul Sylbert
Fotografía: Bill Butler, Haskell Wexler
Maquillaje: Fred B. Phillips, Gerry Leetch
Montaje: Lynzee Klingman, Sheldon Kahn
Música: Jack Nitzsche
Novela original: Ken Kesey
Obra de teatro original: Dale Wasserman
Producción: Michael Douglas, Saul Zaentz
Producción asociada: Martin Fink
Sonido: Kirk Schuler, Larry Jost, Mark Berger, Mary McGlone, Pat Jackson, Robert R. Rutledge, Veronica Selver
Vestuario: Aggie Guerard Rodgers 

Sinopsis:

Randle McMurphy (Jack Nicholson), un violador de espíritu libre, que vive contracorriente, es recluido en un hospital psiquiátrico. La inflexible disciplina del centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden, que acabará desencadenando una guerra entre los pacientes y el personal de la clínica con la fría y severa enfermera Ratched (Louise Fletcher) a la cabeza. La suerte de cada paciente del pabellón está en juego. 
 



Matar a un ruiseñor. Robert Mulligan. 1962.



FICHA TÉCNICA

Título: Matar a un Ruiseñor.
Título Original: To Kill a Mockingbird
Año: 1962.
Duración:129 min.
País: Estados Unidos.
Director: Robert Mulligan.
Guión: Horton Foote (Novela: Harper Lee)
Música: Elmer Bernstein.
Fotografía: Russell Harlan (B&W).
Reparto: Gregory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Phillip Alford, John Megna, Frank Overton, Rosemary Murphy, Robert Duvall.
Productora: Universal. 
Productores: Alan J. Pakula & Robert Mulligan.
Género: Drama.

Sinopsis:

Adaptación de la novela homónima de Harper Lee. En la época de la Gran Depresión, en una población sureña, Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado que defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva y valiente defensa de un inocente le granjea enemistades, pero le otorga el respeto y la admiración de sus dos hijos, huérfanos de madre.

lunes, 29 de abril de 2013

Mary y Max. Adam Elliot. 2009.

 
 FICHA TÉCNICA 
Título original: Mary and Max 
Año: 2009 
Duración: 88 min. 
País: Australia 
Director: Adam Elliot 
Guión: Adam Elliot 
Música: Dale Cornelius 
Fotografía: Gerald Thompson 
Reparto: Animación 
Productora: Melodrama Pictures 
Género: Drama. 

Sinopsis:

Primer largometraje del ganador del Oscar Adam Elliot, "Mary and Max" narra la larga amistad por correspondencia entre un cuarentón judío y obeso de Nueva York, y una niña australiana de 8 años que vive en los suburbios de Melbourne. 

Interesante:

Dios nos dio familiares, gracias a Dios, que podemos elegir a nuestros amigos.” 

Mary and Max es una película hecha para un publico adulto, que trata temas tan antagónicos para esta clase de filmes, que resulta sorprendente e invocadora su ejecución. Dirigida y escrita por el ganador del oscar Adam Elliot, Mary and Max se adentra a las relaciones interpersonales de dos seres completamente diferentes, para tocar temas como el suicidio, el ateismo, la homosexualidad, la soledad y la depresión. Una sorprendente radiografía de la sociedad en que vivimos. Estamos ante una cinta animada oscura, muy oscura con un argumento maravilloso. Una representación artística (Stop Motion) que nos adentra a la cruda realidad de una sociedad –nuestra sociedad- fria, insensible e irritante. El argumento a base de una narrativa anecdótica, es acompañado por la voz en off, que permite al espectador, adentrarse en la definición, peripecias e historias de los personajes desde varias perspectivas. Con un ritmo pausado, inalterable y sobretodo encomiable, la historia te atrapa y gana tu atención desde el primer minuto de metraje. La estética a base de grises penetrantes, le da un aire de misterio, aunque este sea un ente casi protagonista (ausencia del color), es solo un reflejo del ambiente –suburbio- ambiguo en que viven los personajes. Por todo ello, Mary and Max es una película inteligente y perspicaz. Con voces de Philip Seymour Hoffman (como Max), Toni Collette (como Mary), Eric Bana y Barry Humphries. Mary and Max es una película impresionante de principio a fin, cuyo punto mas fuerte es el argumento, hay líneas tan profundas que se alojan en tu mente durante un largo periodo, se percibe en pantalla, provista en pequeña dosis de momentos divertidos, tiernos y reflectivos. 

 

Tiempos modernos. Charles Chaplin. 1936.

 
FICHA TÉCNICA

Título: Tiempos modernos. 
Título original: Modern Times 
Año: 1936 
Duración: 89 min. 
País: Estados Unidos 
Director: Charles Chaplin 
Guión: Charles Chaplin 
Música: Charles Chaplin 
Fotografía: Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia 
Productora: United Artists
Género: Comedia. 

Sinopsis: 

 Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.

El maquinista de la general. Buster Keaton, Clyde Bruckman. 1926.



FICHA TÉCNICA

Título: El maquinista de la general.
Título original: The General
 Año: 1926
Duración: 74 min.
País: Estados Unidos
Director: Buster Keaton, Clyde Bruckman
Guión: Buster Keaton, Clyde Bruckman
Música: Carl Davis, Joe Hisaishi, Robert Israel, The Alloy Orchestra
Fotografía: Bert Haines, J.D. Jennings (B&W)
Reparto: Buster Keaton, Marion Mack, Glen Cavender, Jim Farley, Frederick Vroom, Charles Smith, Frank Varnes, Joe Keaton, Mike Donlin, Tom Nawm
Productora: United Artists
Género: Comedia. 
 
 
Sinopsis:
Johnny Gray (Buster Keaton) es maquinista en un estado del Sur y tiene dos grandes amores: una chica (Anabelle Lee) y una locomotora (La General). En 1861, al estallar la Guerra de Secesión, Johnny intenta alistarse, pero el ejército considera que será más útil trabajando en la retaguardia. Sin embargo, Anabelle cree que es un cobarde y lo rechaza. El maquinista sólo podrá demostrar su auténtico valor cuando un comando nordista infiltrado en las líneas confederadas le robe "La General" y rapte a Anabelle. Johnny no dudará un segundo en subirse a otra locomotora y perseguir a los yanquis para recuperar a sus dos amadas.   

Interesante:    

A Buster Keaton le apasionaban los trenes. Seguramente por eso cuando tuvo una locomotora de verdad para él solo consiguió hacer con ella una obra maestra del cine y un prodigio de la comedia sin sonreír ni una sola vez. Además del tren (se usaron tres auténticos para la película) Keaton contaba con un enorme presupuesto para la época y una historia real: el robo de La General durante la Guerra de Secesión americana, una anécdota muy conocida en aquel momento que adaptó convirtiendo a su patoso personaje de enormes ojos y cara de palo en el despistado héroe capaz de enfrentarse solo al ejército de la Unión para recuperar la máquina robada por el enemigo y, de paso, a su chica. Keaton estaba obsesionado con la verosimilitud y el realismo de sus imágenes. Tanto que intentó utilizar la histórica locomotora rebelde para la película, pero alguien consideró improcedente prestar una reliquia bélica de tal calibre para una frivolidad como el cine. Aún así se las apañó para conseguir una máquina similar, la convirtió en una réplica idéntica y se empeñó en que funcionara con leña. Aprendió a conducir la falsa General tan bien como para detenerla sobre una moneda, a correr por los techos de sus vagones, a alimentarla frenéticamente con más madera y a hacer girar sus oxidados engranajes, provocando innumerables incendios a su paso y sin consentir que nadie le doblara en las escenas de peligro. Los cámaras tenían orden de rodar hasta que él gritara corten, o bien muriera. Y así filmaron una de las escenas más bellas (y arriesgadas) de la historia del cine: esa en la que el maquinista, injustamente rechazado por su amada, no se da cuenta de que el tren arranca con él sentado sobre la biela que podía haberle destrozado no sólo el corazón.
Fuente, Miradas de cine, nº 115, octubre de 2011, Josefa Paredes.

domingo, 28 de abril de 2013

La extraña pareja. Gene Saks. 1968.



FICHA TÉCNICA
 
Título: La extraña pareja
Título original: The Odd Couple
Dirección: Gene Saks
País: Estados Unidos
Año: 1968
Duración: 105 min.
Género: Romance, Comedia
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Jack Lemmon, Walter Matthau, John Fiedler, Herb Edelman, David Sheiner, Larry Haines, Monica Evans, Carole Shelley, Iris Adrian
Guión: Neil Simon
Distribuidora: Paramount Pictures
Productora: Paramount Pictures
Dirección artística: Hal Pereira, Walter H. Tyler
Efectos visuales: Paul K. Lerpae
Fotografía: Robert B. Hauser
Maquillaje: Harry Ray, Jack Petty, Nellie Manley, Wally Westmore
Montaje: Frank Bracht
Música: Neal Hefti
Obra de teatro original: Neil Simon
Sonido: Charles Grenzbach, John R. Carter
Vestuario: Jack Bear John A. Anderson 

Sinopsis: 

Dos divorciados deciden compartir un apartamento en Nueva York, pero sus caracteres y sus estilos de vida son absolutamente incompatibles. La obsesión por la limpieza y el orden del meticuloso Felix (Lemmon) resulta desesperante para Oscar (Matthau), capaz de desordenar el apartamento a la velocidad del rayo. 

Rebelde sin causa. Nicholas Ray. 1955.

 

FICHA TÉCNICA
Título: Rebelde sin causa
Título original: Rebel without a cause
Dirección: Nicholas Ray
País: Estados Unidos
Año: 1955
Duración: 111 min.
Género: Drama, Romance
Reparto: James Dean, Natalie Wood, Sal Mineo, Jim Backus, Ann Doran, Corey Allen, William Hopper, Rochelle Hudson, Dennis Hopper, Edward Platt, Steffi Sidney, Marietta Canty, Virginia Brissac, Beverly Long, Ian Wolfe, Frank Mazzola, Robert Foulk, Jack Simmons, Tom Bernard, Nick Adams, Jack Grinnage, Clifford Morris
Guión: Stewart Stern
Productora: Warner Bros. Pictures
Presupuesto: 1.500.000,00 $
Adaptación: Irving Shulman
Dirección: Nicholas Ray
Dirección artística: Malcolm C. Bert
Diseño de producción: Malcolm C. Bert
Fotografía: Ernest Haller
Guión: Stewart Stern
Historia original: Nicholas Ray
Maquillaje: Gordon Bau
Montaje: William H. Ziegler
Música: Leonard Rosenman
Sonido: Stanley Jones
Vestuario: Moss Mabry 

Sinopsis:

Tres jóvenes, Jim Stark, Judy y Platón, coinciden en una comisaría. Cada uno está allí por un motivo distinto: Jim está borracho, Judy se ha escapado de su casa y Platón acababa de matar a tiros a unos cachorros. El inspector Ray descubre que los tres mantienen una relación conflictiva con sus familias. A Jim y a Judy los van a recoger sus padres, pero Platón, hijo de una pareja divorciada, tiene que conformarse con la visita de la criada negra que vive con él.

Bienvenido Mr. Marshall. Luis García Berlanga. 1952



FICHA TÉCNICA

Título: ¡Bienvenido, Míster Marshall!
Título original: ¡Bienvenido, Mister Marshall!
Dirección: Luis García Berlanga
País: España
Año: 1952
Duración: 78 min.
Género: Comedia
Reparto: Lolita Sevilla, Manolo Morán, José Isbert, Alberto Romea, Elvira Quintillá, Luis Pérez de León, Félix Fernández, Fernando Aguirre, Joaquín Roa, Nicolás D. Perchicot, José Franco, Rafael Alonso, Elisa Méndez, Matilde López Roldán, José Alburquerque, Ángel Álvarez, Manuel Rosellón, Pepito Vidal, José Vivó, Manuel Alexandre, Fernando Rey
Guión: Miguel Mihura, J.A. Bardem, Luis García Berlanga

Distribuidora: Mercurio Films

Productora: Unión Industrial Cinematográfica (UNINCI)
Departamento artístico: Enrique Vidal, Federico del Toro
Departamento editorial: Alicia Castillo
Fotografía: Manuel Berenguer
Guión: J.A. Bardem, Luis García Berlanga, Miguel Mihura
Historia original: J.A. Bardem, Luis García Berlanga
Maquillaje: Antonio Florido, Rosario Vaquero
Montaje: Pepita Orduña
Música: Jesús García Leoz
Sonido: Antonio Alonso, Lorenzo Lainez
Vestuario: Eduardo de la Torre 


Sinopsis:

Años 50. Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, se recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, y el bonachón alcalde del pueblo (Pepe Isbert) propone a los vecinos que se disfracen al más puro estilo andaluz para causar buena impresión a los americanos que vienen a repartir dinero. 

Interesante:

¡Bienvenido, Mr. Marshall!, a cuyo realizador le habían pedido hiciera un filme folclórico para catapultar a la fama a la cantante Lolita Sevilla (Carmen Vargas, en la película), se transformó en una parodia de la vida rural española, al tiempo que criticaba de forma caricaturesca, la ausencia de la ayuda económica a España por parte de los Estados Unidos que, bajo la denominación de Plan Marshall, sirvió de revulsivo a muchos países de la Europa de la Posguerra para recuperarse de la crisis a las que les había llevado la II Guerra Mundial. El propio Berlanga contaba así la gestación de la película:
"La primera sinopsis que escribimos Bardem y yo, era un drama rural, al estilo del cine del Indio Fernández. Los productores nos dijeron que por qué no hacíamos algo más divertido. Entonces, la primera idea que tuvimos fue hacer una cosa sobre la Coca-Cola y el vino. Posteriormente, siguiendo el planteamiento de La Kermesse Heroïque, nos decidimos por la historia de un pueblo que soporta la invasión a base de halagar a los invasores, hasta ir evolucionando hasta lo que finalmente es la película (...). Una vez que Juan Antonio (se refiere a Juan Antonio Bardem), y yo terminamos el guión, Miguel Mihura, con la aquiescencia nuestra, pule los diálogos y escribe las letras de las canciones; Mihura hizo un estupendo trabajo de dialoguista."
    
Cuando se realizó ¡Bienvenido, Mr. Marshall!, la situación era la siguiente: desde 1948, una lluvia de dólares había caído sobre Europa a través del (...) Plan Marshall. España, a causa de la forma política del régimen, quedó excluida de esa ayuda, aunque un cambio de coyuntura internacional -el recrudecimiento de la Guerra Fría-, llevó a los americanos a aproximarse al general Franco, que vio cómo entre 1950 y 1953, volvían los embajadores, llegaban los primeros créditos, y se firmaba el tratado de cooperación entre ambos países (dólares a cambio de bases). En este contexto, que la propaganda política del régimen convirtió en una especie de espejismo americano, es donde cabe situarse el film. A escala reducida, los sueños de Villar del Río y de sus habitantes son los sueños de un país en la miseria, que cree que gracias a esa nueva coyuntura política, también sus campos baldíos iban a florecer después de una lluvia de dólares. El acierto del film, consiste en reducir esa síntesis general a un conjunto de mágenes contundentes: el atraso del pueblo, la perplejidad de las autoridades, las triquiñuelas con que seducen a los nuevos invasores, etc. En este último aspecto, (...) para agradar a los americanos, el alcalde y los habitantes del pueblo construyen sobre
sus casas y paisajes -más bien manchegos- un pueblo de cartón-piedra andaluz, al tiempo que todos los vecinos se disfrazan de andaluces. ¿Cómo no interpretar, y aún hoy, todo eso como una alusión directa tanto al cambio de fachada del régimen -poco antes pro-nazi y entonces pro-americano- como a la asunción por parte de ese régimen del andalucismo como cultura escaparate de cara a la exportación?
 
El film denuncia, pues, la exclusión de España de la órbita de países beneficiarios del Plan Marshall. Y si bien es cierto que el país experimentó un tímido desarrollo posteriormente, su situación económica se alejaba mucho de la de aquellos países, y que, merced a la ayuda recibida, prosperaron exponencialmente durante años. El rodaje se realizó a modo de denuncia, y no desacertadamente, dado que el acercamiento de España a las emergentes potencias occidentales se produjo a destiempo, y la apertura de España respondía al miedo al aislamiento en que durante años se había confinado. Ahora bien, el precio que hubo que pagar fue excesivo, hasta el punto en que su recuperación ha sido tan lenta como irregular. Y más, si la comparamos con la de otros países europeos. ¡Bienvenido, Mr. Marshall!, constituye la expresión de un deseo colectivo, y una obra maestra de denuncia, que supo burlar la censura franquista, y sobrepasar las
fronteras.

Fuente, 50 Aniversario de ¡Bienvenido, Mr. Marshall! Editorial Tf. Madrid, 2002.


sábado, 27 de abril de 2013

Las diabólicas. Henri-Georges Clouzot. 1955.



FICHA TÉCNICA

Título: Las diabólicas
Título original: Les diaboliques
Dirección: Henri-Georges Clouzot
País: Francia
Año: 1955
Duración: 116 min.
Género: Thriller
Reparto: Simone Signoret, Véra Clouzot, Paul Meurisse, Charles Vanel, Jean Brochard, Pierre Larquey, Michel Serrault, Thérèse Dorny, Noël Roquevert, Yves-Marie Maurin, Georges Poujouly, Georges Chamarat, Jacques Varennes, Robert Dalban, Jean Lefebvre, Camille Guérini, Jacques Hilling, Aminda Montserrat, Jean Témerson
Productora: Filmsonor, Vera Films
Dirección artística: Léon Barsacq
Fotografía: Armand Thirard
Guión: Jérôme Géronimi
Montaje: Madeleine Gug
Música: Georges Van Parys
Novela original: Pierre Boileau, Thomas Narcejac
Sonido: William Robert Sivel 

Sinopsis:

El director de un colegio, el señor Delasalle, convive con su esposa y su amante, la profesora Horner. Pero las dos mujeres, cansadas de sufrir la constante tiranía y malos tratos del hombre que comparten, deciden que esa situación no puede continuar.

Interesante:

El mismo día que el director Henri-Georges Clouzot compró los derechos de la novela, Alfred Hitchcock también estuvo interesado en comprarlos, pero llegó tarde. 

Para la escena del cadáver en la bañera y sus ojos, el director Henri-Georges Clouzot se inspiró del corto Un perro andaluz 1929, Luis Buñuel.

El apartamento. Billy Wilder. 1960.


FICHA TÉCNICA

Título: El apartamento
Título original: The apartment
Dirección: Billy Wilder
País: Estados Unidos
Año: 1960
Género: Comedia.
Duración: 125 min.
Reparto: Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Fred MacMurray, Ray Walston, Jack Kruschen, David Lewis, Hope Holiday, Joan Shawlee, Naomi Stevens, Johnny Seven, Joyce Jameson, Willard Waterman, David White, Edie Adams
Productora: The Mirisch Corporation
Presupuesto: 3.000.000,00 $
Departamento artístico: Tom Plews
Departamento musical: Sid Sidney
Dirección artística: Alexandre Trauner
Efectos especiales: Milt Rice
Fotografía: Joseph LaShelle
Guión: Billy Wilder, I.A.L. Diamond
Maquillaje: Harry Ray
Montaje: Daniel Mandell
Música: Adolph Deutsch
Producción asociada: Doane Harrison, I.A.L. Diamond
Sonido: Del Harris, Fred Lau 

Sinopsis:

C.C. Baxter (Jack Lemmon) es un modesto pero ambicioso empleado de una compañía de seguros de Manhattan. Está soltero y vive solo en un discreto apartamento que presta ocasionalmente a sus superiores para sus citas amorosas. Tiene la esperanza de que estos favores le sirvan para mejorar su posición en la empresa. Pero la situación cambia cuando se enamora de una ascensorista (Shirley MacLaine) que resulta ser la amante de uno de los jefes que usan su apartamento (Fred MacMurray).

Interesante: 

Pese a que El apartamento no es una película navideña al uso, si que su localización en este preciso espacio temporal que culmina en la Nochevieja sirve para potenciar el drama de C. C. Baxter (Jack Lemmon), un hombre tristemente solitario en contra de su voluntad.

De nuevo, asistimos a un retrato de la Navidad como un mero juego de apariencias e hipocresías, tras el que se esconden historias terribles de soledad que rozan la marginalidad.
El protagonista, mientras el resto del mundo vive su representación de presunta felicidad y fraternidad, representadas en sórdidos lugares, vive una vida básicamente asocial y falta de esperanza, mientras tiene que aguantar que a personas de ralea bastante desagradable no les falta ni el cariño incondicional ni la compañía de sus mujeres y amantes.
En ese aspecto no deja de ser llamativo que la única persona que parece preocuparse por el personaje de Lemmon durante todo el relato sea un vecino médico, presumiblemente judío, a quien, como es natural, la Navidad le trae sin cuidado. Será este galeno, claro representante de la ética y racionalidad en plena vorágine de celebraciones y borracheras sin fin, el único que le ofrecerá ayuda desinteresada cuando, involuntariamente, se meta en un buen lío con la despechada amante de su jefe, de la que Baxter se encuentra perdidamente enamorado sin ser correspondido.

Wilder recrea un retrato pesimista y negro de una sociedad que aprovecha las celebraciones tradicionales para expandir toda su maldad, egoísmo y avaricia, manipulando al prójimo a su antojo para su propio placer o conveniencia; aquéllos que han instaurado su propio sistema de valores. La crítica es muy dura, pero gracias a la ironía desplegada vemos la película acompañados siempre de una media sonrisa.

El apartamento se convierte así en una triste fábula navideña: no hay nieve; las fiestas como la que se produce en la oficina son puro desenfreno; la única ocasión en la que aparece Santa Claus es para verlo borracho como una cuba y el clímax de la Nochebuena acaba con un intento de suicidio.
Un título mayor de un director enorme.

Fuente, Francisco Nieto, Revista de cine "Encadenados", enero de 2013.
 

viernes, 26 de abril de 2013

Sopa de Ganso. Leo McCarey. 1933.

 
 
FICHA TÉCNICA    
Título: Sopa de ganso  
Título original: Duck Soup  
Año: 1933  
Duración: 70 min.  
País: Estados Unidos 
Director: Leo McCarey  
Productor: Herman J. Mankiewicz.  
Guión: Bert Kalmar & Harry Ruby  
Música: Arthur Johnston  
Montaje: Leroy Stone. 
  Fotografía: Henry Sharp (B&W) 
Reparto: The Marx Brothers, Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx, Zeppo Marx, Margaret Dumont, Louis Calhern, Raquel Torres, Edgar Kennedy  
Productora: Paramount Pictures  
Género: Comedia   

Sinopsis:   

 La República Democrática de Freedonia, un pequeño país centroeuropeo, a cuyo frente se encuentra el muy liberal señor Rufus T. Firefly, se ve amenazada por la dictadura de Sylvania, país de vieja y reconocida solvencia como agresor. Dos espías de prestigio, Chicolini y Pinky, sirven a Sylvania, lo que no impide que acaben siendo ministros del ahora ya excelentísimo Firefly.   Interesante:   La cinta no contó obtuvo el exito esperado en taquilla y se creó una mala reputación en torno a la misma, la Ciudad de Nueva York se quejó de las posibles implicaciones negativas que la película podría ocasionar, mediante el retrato que se hace de ella a través de la ficticia "ciudad de Libertonia". Los Hermanos Marx, con su agudo estilo habitual, replicaron: "Cambien el nombre de su ciudad: Hace daño a nuestra película".
Benito Mussolini prohibió la película en Italia ya que la consideró como un insulto personal hacia él. Los Hermanos Marx se mostraron muy satisfechos por esto. La cosa es más curiosa si se tiene en cuenta que la película de Charles Chaplin El gran dictador no fue prohibida totalmente, sino que se censuraron las escenas en que aparecían Napoloni (que era una caricatura de Mussolini) y su esposa Rachele.
La imagen de Sylvania que aparece al principio de la película, corresponde a la ciudad granadina de Loja. Como homenaje a esto, dicha ciudad le ha dado el nombre de mirador de Sylvania al punto desde donde se tomó la fotografía.